sábado, diciembre 15, 2012

28 ideas para usar Twitter con fines educativos

Ángela Vásquez
Algunos educadores están empezando a usar Twitter para captar la atención de sus alumnos tanto dentro como fuera de clase. El blog Clases de periodismo compartío las interesantes ideas que Tina Barseghian de MindShift tiene al respecto.
1. Información al instante. Se pueden llevar a cabo encuentros virtuales que involucren preguntas de los estudiantes y respuestas de profesionales. Luego pueden hacer comentarios en un blog.
2. Responder a preguntas. Los profesores pueden hacer preguntas públicas en Twitter y esperar que los alumnos respondan. Es como la versión en línea de levantar la mano en clase. Mientras, los estudiantes pueden revisar todas las respuestas a través de los hashtags dedicados especialmente a la clase.
3. Discusiones fuera de clase. Twitter es un buen lugar donde tanto alumnos como profesores -e incluso otros profesionales- pueden discutir sobre temas relacionados a la clase.
4. Anuncios. En lugar de enviar un email masivo, puedes escribir un tweet para hacer algún anuncio.
5. Notificaciones sobre tareas terminadas. Los alumnos pueden avisar a los profesores cuando han terminado de hacer sus trabajos.
6. TwitLit. El límite de 140 caracteres es definitivamente un reto para los estudiantes. Puede ser un estimulante creativo para alguien que busque escribir poesía, historias cortas o alguna otra pieza literaria.
7. Seguimiento de palabras o hashtags. Seguir palabras, temas o hashtags tendencia es una gran ventana para saber qué se está hablando sobre un tema específico.
8. Seguir conferencias. Desde Twitter, los alumnos pueden seguir conferencias donde destacados profesionales expongan sus ideas. Incluso podrían acceder a la transmisión de video en vivo de la misma.
9. Comunicarse con profesionales. Los estudiantes pueden no solo seguir a profesionales, sino que también pueden responderles e incluso entablar un discusión abierta donde podrían participar más personas.
10. Tomar apuntes. Twitter puede ser una buena libreta de apuntes si se usan hashtags dedicados para los temas y las clases.
11. Compartir una historia. Los estudiantes pueden compartir o incluso inventar una historia. El 

primer estudiante escribe una oración, y los demás continúan. Lo importante, otra vez, es usar un hashtag que permita ordenar las cosas.
12. Mapas. Puedes combinar Twitter con la geolocalización para saber dónde las personas están comentando un tema. Es especialmente bueno para estudiantes de sociología o marketing.
13. Información para padres. Los educadores pueden crear un feed de Twitter para informar a los padres sobre qué están haciendo y qué temas están comentando.
14. Enseñanza de geografía. Se puede pedir a usuarios de Twitter de distintos lugares que digan dónde se encuentran. Los estudiantes indicarán a cuanta distancia se encuentra o alguna otra información sobre el lugar.
15. Encuestas. Se puede hacer un sondeo donde se incluya tanto a los estudiantes como a otros usuarios que quieran participar. Con un poco de creatividad, esta actividad puede llegar a ser bastante divertida e informativa.
16. Palabra del día. Puede ser palabra, libro, película, persona o cualquier otra cosa del día. Los estudiantes buscan en Twitter qué se está diciendo sobre eso y pueden encontrar información valiosa.
17. Club de lectura. Los estudiantes pueden leer un libro y comentarlo en Twitter. Esto podría complementarse con participación de otros usuarios y ¿por qué no? incluso con el autor del libro. Eso sí, no olvides un hashtag.
18. Seguimiento de políticos. Es una buena manera de mostrar a los estudiantes las vidas y opiniones de los políticos. Luego pueden comentar estas opiniones en clase o en Twitter.
19. Noticias. Twitter también es una buena fuente de noticias. Los alumnos pueden hacer seguimiento de noticias para luego comentarlas en clase o en la red social.
20. Críticas. Tanto a jóvenes como a adultos les gusta leer críticas de libros, películas, etc. Intentar hacer esto con el límite de 140 caracteres es un gran reto tanto para estudiantes como para educadores.
21. Comunicación con otras clases. Puedes interactuar con profesores y alumnos de otras clases y escuelas. Podrían crear un hashtag comunal que permita establecer discusiones.
22. Búsqueda del tesoro. Con motivos educacionales o simplemente de diversión, los estudiantes pueden hacer una ‘búsqueda del tesoro’ en Twitter. Esta actividad puede ser usada con diferentes temas y, una vez más, depende de la creatividad del educador.
23. Juegos de rol. Los estudiantes pueden participar en juegos de rol con figuras históricas. Es una manera entretenida de conocer escritores, científicos, políticos y otros.
24. Iniciar un meme. Los memes existen desde antes de Internet, pero han recibido un gran impulso a través de la red. Pueden crear los suyos propios y quizás alguno se vuelva popular posteriormente.
25. Idiomas extranjeros. Puedes publicar una oración en un idioma extranjero para que los alumnos la traduzcan o respondan. Podría ser incluso una competencia para ver quién lo hace más rápido.
26. Resumen del día. Puedes usar Twitter para hacer un resumen de lo hecho en la clase del día. Servirá como recordatorio y como inicio de discusiones en la red social.
27. Marca personal. Una cuenta de Twitter con muchas referencias académicas es un buen inicio para crear la marca personal de un profesional recién egresado. Además, los estudiantes ya estarán familiarizados con el papel de las redes sociales al momento de aplicar a un trabajo.
28. Twibe. Puedes pedir a los alumnos que se unan a esta web para compartir información sobre un tema específico, o puedes crear un tema nuevo y ver si encuentran más gente que esté interesada en este.

Fuentes:

Clases de Periodismo
Tina Barseghian -  MindShift
Wikipedia

miércoles, octubre 10, 2012

Seminario IIPE-UNESCO

Desde su creación, el IIPE-UNESCO Buenos Aires ha destacado, de modo recurrente, la importancia de la cuestión docente como uno de los ejes clave de las políticas educativas de América Latina. Al mismo tiempo la UNESCO, tanto de manera global como en el ámbito regional, ha subrayado la prioridad de la temática señalando –entre otras- la necesidad de atender cuestiones vinculadas con la formación y su calidad, el desarrollo de la profesión docente, las condiciones que definen la carrera y promoviendo una visión amplia para sustentar el desarrollo de políticas integrales en esta materia.
El ejercicio del trabajo docente se halla en un proceso de reestructuración a largo plazo. Con sus diferencias, los sistemas educativos latinoamericanos están alcanzando ciertos objetivos vinculados con la expansión cuantitativa y deben, al mismo tiempo, realizar mayores esfuerzos para asumir los desafíos pendientes: el acceso efectivo al conocimiento sistemático y complejo por parte de los y las estudiantes, la revisión de los vínculos entre la enseñanza y el aprendizaje, el respeto y la promoción de la diversidad. Para enfrentar estos desafíos, los docentes constituyen actores clave, y el apoyo a su desarrollo profesional se plantea como un tópico central de las políticas educativas.
De este modo, los docentes continúan estando en el centro de la escena de las políticas y, por ende, constituyen un tema central en las agendas de política educativa de América Latina.
¿Qué responsabilidad les cabe a las políticas, a las escuelas y a los docentes en la tarea de garantizar la equidad y calidad de la educación que se ofrece? ¿Cómo promover y regular el desempeño docente en contextos diversos y en escenarios de marcada desigualdad social? ¿Pueden coexistir las regulaciones laborales generadas en función de concepciones burocráticas que priorizan la homogeneidad del cuerpo docente con regulaciones que impulsan una mayor individualización de las trayectorias y las responsabilidades profesionales? Estas y otras preguntas constituyen cuestiones relevantes a la hora de analizar y desarrollar las políticas educativas que nuestra región necesita.
El colectivo docente no conforma un cuerpo homogéneo. Por el contrario, los matices y las diferencias que pueden plantearse en cada subgrupo son múltiples y variados considerando los perfiles de formación inicial y continua, las trayectorias y la posición de los docentes en cada subsistema, las condiciones laborales, las culturas docentes o profesorales, etc. No obstante, pueden reconocerse pautas o tendencias generales que atraviesan este colectivo, en particular aquellas que llevan a reconocer los cambios que se producen en la sociedad y sus efectos en los sistemas educativos. Sobre estas cuestiones se propone trabajar y debatir en esta actividad.
El propósito general del seminario es promover un espacio de discusión y reflexión sobre las múltiples dimensiones concernidas en las políticas docentes, convocando al diálogo a una pluralidad de actores, voces y perspectivas nacionales, regionales e internacionales.

El seminario se estructura en conferencias y paneles según los ejes temáticos que se detallan a continuación:

Conferencias

  • El oficio docente en la actualidad: Perspectivas internacionales y desafíos a futuro.
  • Cambios institucionales, nuevos paradigmas e impacto en el trabajo docente.
  • Trabajo docente y evaluación.

Ejes temáticos

  • Las políticas de formación docente: Avances y desafíos pendientes.
  • Las agendas de las organizaciones sindicales y las regulaciones del trabajo docente.
  • El desarrollo profesional docente en contextos de cambio.
http://seminarioiipe.unesco.org.ar/mod/page/view.php?id=2

sábado, junio 30, 2012

Jóvenes en red toman la calle

Jóvenes en red toman la calle

El movimiento mexicano #Yosoy132 se suma a otras experiencias globales que cuestionan inequidades del sistema político económico. Micropolítica en busca de “un relato de futuro”, define la antropóloga mexicana Rossana Reguillo.

POR HORACIO BILBAO

Más allá de su futuro incierto, la vertiginosa aparición del movimiento #Yosoy132 en México confirma una tendencia que se ha hecho evidente en varios países. Los estudiantes recuperan de a poco el protagonismo que alguna vez tuvieron en el debate político mayor. Con matices, diferencias, estrategias y consignas locales frente a un universo global construyen un poder circunstancial y todavía endeble, pero ocupan la escena. Y cobran todavía más relevancia frente a un escenario electoral inmediato, como el mexicano. La mayor población de habla hispana elige presidente mañana, 1° de julio, y entre los votantes el 30 por ciento son jóvenes: más de 10 millones irán por primera vez a las urnas para elegir presidente.

La antropóloga mexicana Rossana Reguillo, autora de Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto (Siglo XXI), pasó meses siguiendo las actividades y asambleas de Occupy Wall Street, compartió con ellos sus acampes en el parque Zuccotti de Nueva York, y está impresionada con el rápido ascenso de #Yosoy132. Tras su reciente visita a Buenos Aires, donde dictó un taller de periodismo, compara los matices de estos movimientos. El surgimiento meteórico del colectivo #Yosoy132, que explotó ante un hecho que parece casual pero no lo es, puede verse como un caso de laboratorio. El 11 de mayo un debate en la Universidad Iberoamericana (de orientación jesuita) terminó en escándalo. Los estudiantes pidieron explicaciones al candidato del PRI Enrique Peña Nieto por la brutal represión contra los pobladores de San Salvador Atenco durante su gestión como gobernador en el Estado de México. Peña Nieto respondió que lo había hecho para salvaguardar el Estado de derecho. Hubo abucheos e insultos televisados, que el PRI adjudicó a activistas encubiertos. La respuesta no se hizo esperar. Con el hashtag (un tema de debate en Twitter) #131alumnosdelaIbero, los alumnos viralizaron un video en el que mostraban sus credenciales universitarias. Y así empezó este movimiento. Muchos jóvenes mexicanos se pusieron la camiseta 132. Empezaron batallando contra Peña Nieto y contra los medios de comunicación. Pero pronto tuvieron el desafío de ampliar su agenda, de articularla con la gran masa estudiantil que compartía sus consignas. “Ahora las noticias las damos nosotros”, dijeron, en sintonía con el “Rescaten a la gente, no a los bancos” de los Indignados españoles o con el “Somos el 99%”, de Occupy Wall Street. Se apoyan en tácticas innovadoras y son portadores de un lenguaje nuevo que intentan adaptar a las viejas discusiones. En eso están, no sin problemas. De ellos habla Reguillo, de esta contracultura que esgrimen los jóvenes del continente, vanguardia estudiantil modelo siglo XXI.
El estudiantado vuelve a ser un actor político en tiempos en los que la entidad joven es banalizada, pensada como sujeto de consumo. ¿Cómo se explica?
La crisis estructural que ha venido agudizándose en la región en los últimos años impacta, entre otras cosas, en la inversión en educación. En México, un promedio de doscientos mil jóvenes son rechazados anualmente por falta de cupos en las universidades públicas. La educación privada es muy costosa. A esto se suma el desgaste de un modelo sociopolítico y económico que ha evidenciado su principal contradicción: una oferta constante y prácticamente ilimitada de posibilidades para ser y para tener frente a un acceso cada más limitado; el consumo al centro de la identidad. Saben, además, que la educación no es garantía de movilidad social. Están hartas y hartos. Pero quizás a todas estas consideraciones habría que añadir el aceleramiento de la tecnología con sus redes, que los conecta al mundo de maneras inéditas. El ciberespacio ha reconfigurado el ágora pública; el “usuario” es un actor, que desde la primera persona, desestabiliza el monopolio de la palabra “legítima”. Las redes les permiten descubrirse y escucharse; las crisis, encontrarse cara a cara en las plazas, desde una condición identitaria que nadie les puede rebatir, son estudiantes. Pero los estudiantes hoy están aquí, porque nunca han dejado de estar; ellas y ellos habían estado en pequeños colectivos, a favor de la diversidad sexual, a favor de la paz, en contra de la guerra; optaron, después del fracaso de los movimientos de los 70, por la micropolítica, esa que suma causas y no organizaciones. Son, fundamentalmente una legión que apuesta por la política, como la posibilidad de desarreglar el mapa de lo posible.
Parafraseando a un clásico, me atrevería a decir que “el mercado ya no tiene quien le escriba”…por ahora.
A grandes rasgos, ¿qué diferencia hoy a los movimientos argentinos de los 132 en México?
Me impresiona el retorno de la política formal entre los jóvenes argentinos. No lo puedo creer. Vuelven a la política por la vía partidista. Es un caso otra vez excepcional en América Latina.
No lo sigo desde la lógica de la política, sino de la configuración de las identidades juveniles. Lo que me impresiona es que están muy convencidos de que la alternativa es formal e institucional.
Vuelve la política partidaria…
Eso. El partido. La institución. En México el movimiento 132 es justamente lo contrario. Son muchos los jóvenes que no quieren saber nada con los partidos.
¿Qué paralelismos podemos trazar entre esos movimientos? 
Es complejo. A pesar de que podemos pensar en insurgencias globales, es peligroso. Podemos pensar en un movimiento viral, de contaminación interplanetaria que sin embargo mantiene las experiencias locales muy diversas. Ocuppy Wall Street tiene mucho que ver con sus acampadas hoy pero se potencia desde su contexto local. En Nueva York viví la invención de una nueva polis, con otras lógicas, en el interior de un parque, el Zuccoti.
¿Qué podemos aprender de su forma de organización?
Al spoke council , consejo de hablantes, en español lo tradujeron como el consejo de rayas, porque funciona como los rayos de una bicicleta. Tienen esa asamblea de hablantes, configurada por grupos de interés y grupos de trabajo. De cada grupo hay dos representantes que llegan a la asamblea, pero no pueden ser siempre los mismos, tienen que rotar. De esa manera no acumulan poder.
Atentan contra su principal necesidad, construir el poder…
Claro. Esa es la gran pregunta. Pero yo estoy en otro tono de preguntas, y por eso me molestaron tanto las declaraciones de intelectuales como Slavoj Zizek y de Zygmunt Bauman, que los regañan porque se divierten o porque son pura pasión. Es todo lo contrario. Pero la cuestión de fondo es que de esa manera no acumulan poder, de momento. Estamos acostumbrados a esas formas tradicionales.
Por un lado tenemos este debate floreciente y por el otro el agotamiento del sistema, ¿dónde confluyen?
Hay mucha claridad en que este sistema no da más. Saben que sus protestas no son contra los accionistas de tal o cual empresa, contra políticos como Mariano Rajoy o contra Enrique Peña Nieto, aunque sean encarnaciones de lo que ellos combaten. Pero lo que articula estas reacciones es el enorme cansancio de una generación a la que le fue expropiado el futuro.
En México surgieron frente a un desafío coyuntural, las elecciones, ¿con qué expectativa?
Estamos hablando de semanas. Han hecho cosas espléndidas. Obligaron a TV azteca y Televisa a transmitir el debate de candidatos. Se habían negado, querían pasar fútbol, que les da más rating. Obligan también a cambiar las estrategias de los partidos políticos. Pero lo más importante es que abrieron su agenda y buscan articularse con movilizaciones que vienen de mucho tiempo atrás, para ver cómo incorporarlos. Pasaron de ese grito Fuera Peña Nieto a proclamas por los periodistas asesinados, por los muertos del narcotráfico… En México, es una conversación sin precedentes.
Los zapatistas también tuvieron adhesión estudiantil, ¿qué los diferencia?
Sí, lo de Chiapas fue importantísimo. Hay un México antes y después de 1994. Pero tenía otra composición, estaba de por medio la guerrilla, una izquierda radical que incomodaba, entonces la conversación quedó reducida a un sector de la sociedad. Aquí tenemos hijos de empresarios, hijos de sindicalistas, hijos de los activistas muertos en el 68, hay un nivel de diversidad sin precedentes.
Usted celebra el hecho de que los jóvenes no adscriban a verdades absolutas, ¿no conlleva eso a un gran nivel de confusión?
Lo principal es pensar en términos de la enorme diversidad que cabe en ese universo que llamamos jóvenes. Tienes ahí chavos que catapultan su visión del retorno a lo natural, sectores que siguen reivindicando al Che, otros que se apalancan en figuras de corte religioso, hay de todo. Lo que sí creo es que en estas expresiones de micropolítica está presente la búsqueda de un relato de futuro. Esas verdades múltiples pueden articularse en una verdad que es el compromiso del nombre propio, eso me parece relevante.
Tenemos que abrir las categorías para pensar estos movimientos sin exigirles una agenda teleológica, un programa ya.
Pero no vamos a dejar de preguntarnos cómo pasarán de una lucha focalizada a otra como la búsqueda de un mundo mejor…

Sus propuestas son de una generosidad tremenda. Trabajan por una sociedad mejor. Incluso desde aspectos como dejar los automóviles y usar bicicletas. Es una apuesta política, quizá no como la entendemos nosotros. Todavía no están en la tesitura de abrirse a la pregunta por lo que significa la gestión del poder. Probablemente todas la crisis y todas las trabas que les están poniendo, los desalojos, las represiones que vemos contra los indignados los lleven a esa agenda. Es un momento interesantísimo.

AO

martes, abril 17, 2012

Bitácoras para desandar: el blog como elemento de reflexión sobre procesos de formación profesional


Ponencia Presentada en el V Seminario Internacional –“De legados y horizontes para el siglo XXI” de la Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA-2010)
Autoras: Dra. Alicia I. Villa – Esp. Mercedes Martín – Lic. Constanza Pedersoli
Este trabajo relata una experiencia con el uso de blogs como bitácoras de aprendizaje en la Cátedra Orientación Educativa y Práctica Profesional (OEPP) perteneciente al 4to año de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNLP.
Se construyó teniendo en cuenta varios ejes y la articulación de diferentes objetivos: el relato y la deconstrucción de la propia experiencia de formación como insumos y  oportunidades de aprendizaje; el  análisis del proyecto formativo del que son parte; la toma de un rol activo –protagónico; la introducción de herramientas de la Web 2.0 como posibilidad de aprendizaje y construcción profesional;  la interpelación de su proyecto profesional y personal (expectativas sobre el egreso, la profesión, la inserción laboral, la vida adulta post-estudios, el mundo del trabajo) a la luz de los cambios producidos en sus biografías desde el ingreso a la Universidad.


Objetivos de la comunicación.
A partir del relato de una experiencia de cátedra con estudiantes avanzados de la carrera de Ciencias de la Educación de la UNLP, pretendemos  reflexionar acerca de los usos del blog como bitácora de aprendizaje.
La cátedra se organiza del siguiente modo: con un seminario denominado Campo profesional de las Ciencias de la Educación y dos talleres: I) Análisis del Campo Profesional en el mundo del trabajo y en entornos virtuales II) El rol del profesional en Ciencias de la Educación en nuevos escenarios educativos y culturales: museos, parques, bibliotecas, ludotecas, organizaciones barriales y espacios públicos.
Cada espacio tiene su especificidad pero muchos de los contenidos y actividades los atraviesan de modo que en ellos se trabaja de manera integrada.
Nuestro objetivo es describir los usos pedagógicos de esta herramienta que  propicia los procesos de análisis y deconstrucción critica de los relatos que los estudiantes producen sobre su paso por la universidad y los entrecruzamientos entre los proyectos formativos propuestos desde la cátedra, los proyectos personales que los movilizan y sus proyectos profesionales prospectivos.
Por las características de la herramienta este proceso puede compartirse de manera grupal permitiendo su objetivación a partir de cruces, intercambios y reflexiones colectivas.

Sobre el encuadre de la experiencia
La experiencia que se presenta se enmarca en la cátedra Orientación Educativa y Práctica Profesional perteneciente al 4to. Año de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNLP.
Al tratarse de  una cátedra de orientación y prácticas propone un recorrido por el campo profesional de las Ciencias de la Educación mostrando a l*s estudiantes las posibilidades de inserción profesional que éste presenta. .
No obstante, más allá del conocimiento y la comprensión de las dinámicas del campo, consideramos que es fundamental  ofrecer a l*s estudiantes otros elementos en el análisis y la construcción de la  formación y la profesionalidad:
-       por un lado, examinar el proyecto formativo del cual son parte, a través de un análisis y reflexión sobre los aportes del plan de estudios
-       asimismo, interpelar su proyecto profesional y personal a la luz de los cambios que se hayan producido en sus biografías desde el ingreso a la universidad: sus expectativas sobre el egreso, la profesión y la inserción laboral, la vida adulta post-estudios, el mundo del trabajo, etc- Para ello propiciamos entre los estudiantes experiencias de diversos tipos:
-       De campo y de iniciación a la investigación
-       De análisis, evaluación y diseño de espacios, situaciones (casos simulados y reales), materiales (películas, impresos, etc.), y propuestas (guiones de talleres, módulos de capacitación, etc.) en ámbitos educativos no escolares (empresas, hospitales, cárceles, museos, ludotecas, bibliotecas, etc.)
-       De asesoramiento pedagógico y gestión académica
-       De introducción a las tecnologías (listas de distribución, entornos virtuales y blogs)
Es en esta instancia, por primera vez a lo largo de su carrera, cuando además del trabajo sobre nuevos contenidos,  se les solicita que “pongan en juego”  e integren los saberes aprendidos en las otras asignaturas de su trayecto de formación. Detectamos que en muchos casos, esta situación les atemoriza y hasta desborda. Much*s estudiantes sienten que no podrán afrontarlo.
En este sentido el blog como bitácora de aprendizaje se convierte también en un espacio en el que pueden socializar sus temores, acompañarse y reflexionar con sus compañer*s sobre los desafíos que se les presentarán como futuros profesionales en ciencias de la educación.
Retomando las perspectivas sobre escrituras de docentes desarrolladas en Argentina y América Latina se propone a l*s estudiantes producir un relato biográfico sobre su recorrido por la asignatura, sin dejar de considerar su pasaje por la carrera y sus perspectivas y expectativas sobre la pronta inserción laboral. Esta propuesta se apoya en los trabajos sobre talleres de educadores (Batallan, Achilli, Vera, Nuñez, Terigi) y los trabajos sobre escrituras de estudiantes en procesos de residencia y práctica (Sanjunro, Edelstein)



De la herramienta informática a una experiencia formativa
Proponemos en esta experiencia la utilización de la Bitácora de Aprendizaje o el  Diario de Formación  (Anijovich,2009)[1] en el marco de la propuesta formativa de la cátedra ya que creemos que la estrategia de “retornar sobre sí mismo para interrogarse”[2] es adecuada para abordar los aspectos actitudinales relacionados con la construcción anticipada de la vida profesional que aún es proyecto.
El relato y la deconstrucción de la propia experiencia de formación se erige en este dispositivo como una oportunidad de aprendizaje, un encuentro introspectivo que liga, en la escritura, el acto de hacer y pensar al mismo tiempo, el acto de escribir las prácticas para que puedan ser transformadas en objetos de interrogación y conocimiento (Chartier,  1996). Como expresa el autor, la experiencia propuesta a los/las estudiantes desde el uso del blog nos permite abordar el estudio de la distancia que siempre existe entre las maneras de decir, o escribir, y las maneras de hacer, al identificar las lógicas propias que gobiernan los gestos comunes que ‘inventan’ lo cotidiano.
En la consigna les proponemos que transiten un camino que parte de sus  propias experiencias, que proyecten escenarios posibles y se enfrenten a nuevos saberes. La experiencia en este caso la entendemos como “hacer” pero también, en el sentido que Dewey otorga al término, como capacidad creadora de nuevas experiencias que sedimentan en o que, desde la formación comienza a conformarse como ethos profesional. La bitácora se constituye entonces en un recorrido por un tipo de saber producido en la experiencia estudiantil para ser interpelado desde la perspectiva de la inserción profesional futura.
Diferentes autores en el campo de la formación docente (Novoa, Tardif, Goodson, Hubner, entre otros) plantean la hipótesis acerca de la coincidencia entre las historias personales y las profesionales, sosteniendo la imbricación íntima entre vida profesional y vida personal. Mirada esta hipótesis en contextos de formación, podemos suponer que la profesión comienza a vivirse en la universidad, donde tempranamente los/las estudiantes construyen esquemas de acción y percepción respecto del trabajo profesional, de sus expectativas y posibles elecciones.
La bitácora entonces representa una “pizarra” reflexiva para volcar estas experiencias, para socializarlas  y enriquecerlas con comentarios de docentes y compañeros que comparten la propuesta. Se plantean estos dispositivos como herramientas introspectivas  que propician la reflexión sobre la práctica a modo de trabajo de carácter crítico e investigativo ya que escribir el diario, requiere de la deconstrucción / reconstrucción de las acciones.
Nos parece interesante incorporar el blog como herramienta TIC “ad hoc” y como espacio donde desarrollar esta escritura. Estas herramientas tecnológicas presuponen un nuevo rol para l*s estudiantes y se fundamentan en la seguridad de que el aprendizaje debe basarse en el favorecimiento del sentido crítico y el desarrollo de estrategias de apropiación y resignificación de los saberes.
Los blogs marcan una importante transformación en las formas de comunicación en la Web, puesto que abren la posibilidad de la interacción entre autor y lector, generándose así un interesante juego de construcción conceptual donde, en muchos casos, se resignifica el conocimiento, se da lugar al debate y a la expansión de fuentes de información para la fundamentación de diferentes posturas respecto de los tópicos tratados en cada caso.

Podemos dar cuenta de este proceso con la publicación de una alumna
Conexión con los caminos de más acá[3]
“Desde acá para atrás, todo parece recobrar algún sentido. Y algunos caminos, elecciones poco reflexionadas y residuos de ciertas experiencias, encuentran por estos mis tiempos una especie de desembocadura. Me imaginaba esos lugares tan impensados por donde encuentra el agua para poder fluir después de haber estado contenida en su caudal. O solo será que en ese momento y no antes, podemos comprender por dónde va la cosa?
[…]Durante toda la carrera se nos van presentando múltiples oportunidades para ir resignificando esas miradas, se enriquecen. Pero también creo que hay que estar conectados. Conectados en un sentido que implica estar comunicado con lo que deseamos, con compromiso, conciencia, trabajo reflexivo.
Cuando comenzamos con OEPP, se presentó unas de las más claras oportunidades para construir nuevos sentidos con lo que hacemos y queremos hacer. Sentí convergencia. Puedo entender el énfasis de mi interés en las fases más humanísticas y pedagógicas de las empresas en que trabajé. Pero también puedo pensarme en tantos otros espacios como nunca antes en toda la carrera. Y esto viene bien…viene muy bien.”

Consideramos a los blogs como Bitácoras de Aprendizaje, siendo éstos una herramienta relativamente reciente cuyo uso pedagógico se va incrementando día a día.
Alonso y Martínez (2003)[4] basan su idea del blog en cinco características:
-       es un espacio de comunicación personal;
-       sus contenidos abarcan cualquier tipología;
-       sus contenidos presentan una marcada estructura cronológica,
-       hay enlaces a sitios web que tienen relación con los contenidos del blog;
-       la interactividad que permiten aporta un valor añadido como elemento dinamizador en el proceso de comunicación.

Dadas algunas características propias de los blogs, éstos se presentan adecuados para ser utilizados en nuestra propuesta de enseñanza.
Entre esas características encontramos[5] que
-       admiten  todo tipo de archivos multimedia: texto, imagen, audio, video, animaciones, como también enlaces a documentos o a otros sitios web.
-       Son de fácil utilización por su sencilla interfaz
-       El contenido se organiza cronológicamente y por temas. Existen calendarios y motores de búsqueda. Cada post genera un link permanente, para ser ubicado con facilidad.
-       Proponen el intercambio de ideas. Habilitan la participación utilizando diferentes lenguajes, exponiendo diferentes puntos de vista sobre un mismo tema propiciando una visión constructiva del aprendizaje.
Desde esta cátedra encontramos especialmente interesante la alternativa de proponer a l*s alumn*s una transformación en sus modos de producción como estudiantes, para que dejen de ser un consumidores de información y se conviertan en “creadores” y/o “productores” de contenidos. Se facilita de esta manera una retroalimentación crítica como consecuencia de los comentarios de los lectores del blog, tanto del equipo de la cátedra, de otros profesores, como de sus pares o lectores en general, extendiendo de esta manera su audiencia.
Asi se abordan simultáneamente  un dispositivo y una herramienta TIC. Proponemos de este modos  una “puesta en común” de las vivencias dada la entidad “pública” de los blogs para que la lectura colectiva y la posibilidad de realizar comentarios  vayan constituyéndose en  prácticas metacognitivas.
Al decir de Anijovich (2009), cuando el diario se convierte en un modo de registrar narrativamente  la propia práctica pasada y permite un compromiso activo y consciente con la práctica futura,  contribuye  con  la construcción dinámica de la identidad profesional.
Nuestra propuesta didáctica estuvo enmarcada por una consigna en la que se les solicitaba reflexionar acerca del valor de la escritura testimonial en primera persona para comenzar a imaginar su Bitácora de aprendizaje; abrir un blog, pensar un título original y representativo; completar su perfil.
Asimismo, se les solicitó una cierta continuidad en la producción del blog, aportando al menos cinco relatos personales sobre su formación como profesionales, sus experiencias de aprendizaje en la cátedra, sus temores, logros, expectativas, descubrimientos, éxitos, frustraciones, dificultades, hallazgos etc. durante su trayectoria en esta asignatura, incorporando también, su trayectoria en la vida académica / universitaria y, en espacial en esta facultad.

Otro alumno escribe en su bitácora:
“Para comentarles el perfil que se va construyendo en mi formación como futuro profesional en Ciencias de la Educación creo necesario hacer un breve recorrido por mis experiencias escolares y laborales anteriores. Yo me recibí en un colegio industrial en el cual la única pedagogía con la cual estuve relacionado fue un libro que encontré en la biblioteca rodeado de otros de física cuántica y arquitectura.
Mi padre trabaja en una empresa de transporte en la cual se encuentra casi toda mi familia relacionada y yo actualmente me encuentro trabajando en un taller mecánico en  el que me siento muy gusto. Este breve relato sirve para justificar el miedo con el que me encontré el primer año de mi carrera. Ya que al estar relacionado siempre con autos, y profesores con una formación en ciencias no humanísticas y sociales, me resulto muy difícil adaptarme a las materias con las que me iba encontrando en la carrera. Eso, más de una vez me hizo replantear si era la carrera que realmente quería. Hoy después de haber transcurrido un tiempo en este ambiente puedo decir que no me equivoqué. Y más aun cuando uno va cursando los últimos años los cuales son a mi parecer los más interesantes ya que van definiendo el perfil de uno y los campos en los que uno se puede desempeñar”[6]

Puesto que la formación cultural de l*s estudiantes es una preocupación de la cátedra, se les  solicitó que consignaran comentarios acerca de manifestaciones culturales (films, muestras, novelas, poesías, ensayos, etc.) que pudieran relacionar con las temáticas estudiadas en la asignatura y desarrolladas en los blogs, links de sitios y / u otros blogs que consideraran  interesantes y / o relacionados con las temáticas que estuvieran abordando; también, actividades académicas tales como encuentros, jornadas de reflexión, congresos virtuales, etc., vinculadas a la carrera de ciencias de la educación y que si ya poseían  un blog o página personal,  incorporaran su link  a esta nueva bitácora.
Da cuenta de esto el post de una estudiante:
“El miércoles 28 de octubre, luego de una clase del Taller “Nuevos escenarios educativos y culturales”, a cargo de Constanza, visitamos la muestra “Ausencias”, de Gustavo Germano. Aunque haya pasado tiempo ya, no quería dejar de comentarlo.
Leí los comentarios que varixs de mis compañerxs (Matilde, Magalí, Marita, Mónica, Moira) expusieron en sus blogs. Rescato de ellos algunas frases, que expresan también mis sensaciones y el impacto que produjo en mí la muestra:
“Es algo mágico poder llenar el vacío de las fotos con la presencia de esa persona que ya no está, el hacer presente lo ausente… ¿están realmente ausentes?” (Magali).
“Me impactó el pensar cuántas vidas quedan marcadas aun hoy por ese horror, esto se plasma claramente en las miradas de los que se quedaron sin ellxs, de los que lxs amaron en su totalidad, de lxs que aun hoy lxs necesitan. Ver a lxs desaparecidxs junto a sus seres queridos, en su cotidianidad, sonriendo, mirando, sintiendo, pensando, siendo… “La presencia de la ausencia” (Moira).
Más allá del contenido de la muestra, que retrata un momento tan doloroso y oscuro de nuestra historia, nos detuvimos en el análisis del material didáctico propuesto a lxs docentes de ESB para que trabajen con lxs chicxs, material que podemos diseñar nosotrxs.
En este Taller trabajamos nuestro rol profesional en nuevos escenarios, como en este caso, en el diseño de material educativo y el desarrollo de actividades que lxs chicxs puedan realizar durante su visita, el diseño de espacios educativos, y otras tantas competencias que, la verdad, al iniciar la materia, prácticamente no me imaginaba que podía llevar a cabo.”


Además de hacer su propio blog se les pidió  que recorrieran, leyeran y comentaran al menos cuatro de los blogs de sus compañeros, entendiendo que el comentario implica una posición dialógica y fundamentada respecto del post comentado, evitando la evaluación de lo escrito por otr*s.
Los blog son publicados en el espacio de la Mediateca del Aula Virtual de WebUNLP[7] que dispone la cátedra. De esta manera se ponen a disposición de todos, superando los límites de la producción pedagógica “destinada al profesor” o para “aprobar una materia” e intentando avanzar sobre la construcción de  lo grupal, a partir de las lecturas, críticas y comentarios colectivos “leyéndose”, “criticándose”, “comentándose”.

De esto da cuenta la publicación de la alumna:
“Lo que estoy pensando, es que a partir de conocer qué dicen otras palabras, cómo nombran otras voces y qué piensan otras mentes (si es que el pensamiento se puede ubicar en algún lugar tan específico) se van multiplicando nuestras formas de mirar.”[8]

Algunas conclusiones.
Ponemos a disposición los links de algunas de las producciones de l*s estudiantes, que fueron analizadas a la luz de los marcos de referencia antes mencionados:
Mariposas se convierten en piel: http://mariposasenpiel.blogspot.com/
Toda la vida aprendiendo: http://mackenziedemullermartita.blogspot.com/
Educarse: http://educarse-daniela.blogspot.com/
Finalmente creemos que el aporte fundamental de este trabajo  radica en  recuperar las experiencias y las narrativas de l*s alumnos de los términos perecederos en que la oralidad las hace transcurrir, para rescatarlas en términos de escritura (Geertz, 1988) Así, la escritura se transforma en objeto que pone saberes en acto y que permite descubrir, en la trayectoria académica de l*s estudiantes, elementos que contribuyan a la consolidación de su proyecto profesional.
Nuestro trabajo busca rescatar la  trayectoria o recorrido académico como un itinerario que l*s estudiantes realizan, producto de una construcción dialéctica que se establece entre sus experiencias personales y sociales, el contexto sociocultural y la propuesta curricular de la institución (Kaplan, 2001).  Por ello focalizamos en un recorrido dentro del marco de las  de las estructuras formales (materias) establecidas por el plan de estudios, los ritmos personales en que se transitan  las asignaturas (especialmente la nuestra) les despiertan, sin descuidar sus referencias vitales, gustos, preferencias y relaciones con las culturas.
Esta experiencia de cátedra, incipiente aún, nos permitirá la reconstrucción de las trayectorias de l*s estudiantes en el marco más amplio de sus trayectorias de vida, a partir de segmentos parciales de su biografía,  acercándonos a los procesos introspectivos que conforman las estructuras de pensamiento profesional que vamos formando.

Bibliografía:
ALONSO, Jaime y MARTÍNEZ, Lourdes (2003): “Medios interactivos: caracterización y contenidos”, DÍAZ NOCI, J. y SALAVERRÍA, R., Barcelona, Ariel.
ANIJOVICH, R; CAPPELLETTI, G; MORA, S. y SABELLI, M.J. (2009) Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y Estrategias. Paidós.
CHARTIER, R. (1996) Escribir las prácticas. Buenos Aires, Manantial
GEERTZ, C. El antropólogo como autor. Barcelona, Paidos.
KAPLAN, C. La inclusión como posibilidad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006. Disponible en: http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/modulo3mail.pdf
Datos de contacto:
Dra. Alicia I. Villa. Directora de la Carrera de Ciencias de la Educación de la UNLP (alivilla@gmail.com)
Esp. María Mercedes Martín. Coordinadora del Área Pedagógica de la Dirección de Educación a Distancia – UNLP (mercedes.martin@presi.unlp.edu.ar)
Lic. Constanza Pedersoli. Coordinadora del Programa Mundo Nuevo – UNLP (copedersoli@gmail.com)


[1] Anijovich, R; Cappelletti, G; Mora, S. y Sabelli, M.J. (2009)
[2] Anijivich, Cappelletti, Mora y Sabelli (2009) p105
[3] “Mariposas que se convierten en piel: viernes 23 de octubre de 2009 http://mariposasenpiel.blogspot.com/search?updated-max=2009-11-04T08%3A58%3A00-08%3A00&max-results=7
[4] ALONSO, Jaime y MARTÍNEZ, Lourdes (2003): Op. cit
[5] Basado en el material publicado por Educastur: http://blog.educastur.es/blogsyweb20/tag/google/
[7] WebUNLP: Entorno virtual de Enseñanza de la Universidad Nacional de la Plata: http://webunlp.unlp.edu.ar
[8] “Mariposas que se convierten en piel: viernes 23 de octubre de 2009 http://mariposasenpiel.blogspot.com/search?updated-max=2009-11-04T08%3A58%3A00-08%3A00&max-results=7

jueves, marzo 15, 2012

Formación de profesores en temas de Educación a Distancia


La Dirección de Educación a Distancia Innovación en el aula y TIC, de la Universidad Nacional de La Plata, ofrece en este primer semestre capacitaciones en temas relacionados con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la enseñanza.

Las capacitaciones, orientadas a docentes de la UNLP y docentes en general, se distribuyen en tres ejes: “INICIO”, “DISEÑO DE MATERIALES” y “FORMACIÓN DE TUTORES”. El primero de ellos, eje INICIO, está pensado para aquellos docentes que recién inician su camino en el uso de aulas virtuales. Los dos últimos, ejes DISEÑO DE MATERIALES y FORMACIÓN DE TUTORES, están pensados para docentes que previamente hayan realizado alguna formación en el área.